![]() |
Bullying en España: uno de cada cuatro estudiantes ha sido víctima en el último año |
El acoso escolar afecta actualmente a unos 256.000 menores en España, según datos oficiales publicados en marzo de 2025. Esta cifra pone de manifiesto la creciente preocupación social ante una forma de violencia que sigue expandiéndose en el ámbito educativo y que se abordó de forma especial el pasado 2 de mayo, fecha en la que se conmemoró el Día Internacional contra el Acoso Escolar. Esta jornada, conocida también como el Día contra el Bullying, tiene como objetivo visibilizar una problemática que impacta de manera directa en la salud emocional, el rendimiento académico y el desarrollo personal de niños, niñas y adolescentes.
A diferencia de los conflictos puntuales entre compañeros, el bullying se caracteriza por ser una conducta persistente, intencionada y desequilibrada, en la que una o varias personas agreden de forma sistemática a otra. Estas agresiones pueden manifestarse de diversas formas: desde el acoso físico, como empujones o golpes, hasta el acoso verbal, con insultos, amenazas o burlas constantes. También existen formas más sutiles, como el acoso psicológico —que genera miedo e inseguridad—, el social —que busca aislar a la víctima del grupo— y el cada vez más presente ciberacoso, ejercido a través de redes sociales, plataformas digitales o aplicaciones de mensajería.
El impacto del acoso escolar en quienes lo sufren es profundo. Muchas víctimas desarrollan sentimientos de tristeza, ansiedad, baja autoestima y miedo, lo que se traduce en ausencias reiteradas al colegio y un deterioro en el rendimiento escolar. A menudo, el miedo a hablar, el sentimiento de culpa o la desconfianza en los adultos impiden que los menores pidan ayuda. Por ello, los expertos insisten en la importancia de que tanto las víctimas como quienes presencien situaciones de acoso acudan a personas de confianza, ya sean familiares, docentes o personal de orientación, y que se fomente un entorno escolar que no tolere ni el silencio ni la indiferencia.
Los datos recogidos en 2025 reflejan una tendencia al alza: el 24,7% del alumnado de entre 5 y 18 años reconoce haber sido víctima de acoso escolar en algún momento, y un 9,4% afirma estar sufriéndolo actualmente, ya sea en forma de bullying tradicional o de ciberbullying. La modalidad más habitual es la verbal, presente en el 87,6% de los casos, seguida por el aislamiento social, que afecta al 42,6% de los menores acosados. Aunque el ciberacoso representa un porcentaje menor, preocupa su crecimiento: un 1,1% de los estudiantes declara sufrir únicamente esta forma de hostigamiento, mientras que un 1,8% lo padece tanto en el entorno digital como en el físico.
Otro dato alarmante es la duración de estas situaciones de acoso. El 47,3% de las víctimas asegura que lo ha sufrido durante varios meses, y un 26,6% durante más de un año. A ello se suma la pasividad del entorno: el 47% del alumnado admite no intervenir cuando presencia un caso de acoso escolar, lo que evidencia la necesidad urgente de sensibilización y formación dentro de las aulas. Las edades con mayor incidencia se concentran entre los 11 y los 12 años, sin que existan diferencias significativas entre chicos y chicas.
Frente a estas cifras, organizaciones como la Fundación ANAR y la Fundación Mutua Madrileña hacen un llamado a toda la comunidad educativa para actuar de forma coordinada. La prevención del acoso escolar pasa por promover una cultura de respeto, empatía y participación activa desde edades tempranas. Solo a través de la implicación conjunta de familias, profesorado, centros escolares e instituciones se podrá frenar un fenómeno que, más allá de lo escolar, deja una huella profunda en la vida de quienes lo padecen.
Colapso eléctrico del 28 de abril: causas, impacto y cronología del apagón…
Informe de Europol alerta sobre nuevos métodos para suplantar identidades …
Cómo proteger tu piel en la ducha: lo que recomiendan los expertos La higi…
Publicar un comentario
0 Comentarios