![]() |
Seguridad y privacidad: la importancia de configurar un cortafuegos en Windows, Linux y macOS |
Tener un buen antivirus ya no es suficiente para mantener seguro un ordenador. Hoy en día, la protección digital va más allá e incluye herramientas que permiten controlar de forma más precisa lo que sucede dentro y fuera del equipo. Una de esas herramientas esenciales es el cortafuegos.
Un cortafuegos, también conocido como firewall, es un sistema que actúa como barrera de seguridad entre el ordenador y el resto de la red, filtrando tanto el tráfico entrante como el saliente. Su función principal es evitar que aplicaciones no deseadas se conecten a internet o que agentes externos accedan sin permiso al equipo. En términos simples, permite decidir qué software puede comunicarse con el exterior y cuál no.
Para quienes utilizan Windows o Linux, una de las alternativas más recomendadas es Portmaster. Esta solución gratuita ofrece un control exhaustivo sobre las conexiones del sistema, bloqueando automáticamente aquellas que no hayan sido autorizadas y permitiendo al usuario gestionar el acceso a internet de cada aplicación.
En el caso de los usuarios de macOS, Little Snitch destaca como una de las mejores opciones disponibles. Este cortafuegos notifica cada vez que una aplicación intenta conectarse a internet y permite tomar decisiones en tiempo real sobre si se desea permitir o bloquear esa conexión.
Más allá de mejorar la seguridad, el uso de un cortafuegos también protege la privacidad del usuario. Al limitar qué aplicaciones pueden enviar o recibir datos, se evita que programas desconocidos accedan a información sensible o realicen conexiones sin consentimiento.
¿Dónde va el dinero? El impacto económico oculto de pagar con tarjeta en l…
¿Por qué se experimenta ansiedad al despertar? La explicación desde la bio…
Deficiencia de magnesio y melatonina: claves para combatir el insomnio Muc…
Publicar un comentario
0 Comentarios