![]() |
Redes sociales y belleza precoz: preocupa el uso de productos cosméticos en menores de edad |
La creciente exposición a contenidos de belleza en redes sociales ha provocado un fenómeno cada vez más visible en España: niñas de primaria adoptando rutinas estéticas propias de mujeres adultas. Esta tendencia, que ha despertado preocupación tanto en el ámbito educativo como sanitario, se ha convertido en una práctica habitual entre menores que replican lo que ven en plataformas como TikTok.
Educadores de varios centros escolares han comenzado a tomar medidas ante esta situación. Algunas escuelas han decidido prohibir que las alumnas acudan a clase con maquillaje, uñas pintadas o complementos que consideran impropios de su edad. Un colegio de Barcelona ha llegado incluso a enviar una circular informativa a las familias, instando a evitar este tipo de prácticas en el entorno escolar.
Según diversos testimonios recogidos, estas niñas suelen pedir productos cosméticos sin saber exactamente en qué consisten, motivadas únicamente por las tendencias virales. Entre los artículos más solicitados destacan las mascarillas faciales que imitan tratamientos para pieles adultas y la realización de uñas de gel, que ya se ofrecen como regalos de cumpleaños.
El uso de estos productos en edades tan tempranas preocupa especialmente a pediatras y dermatólogos, que advierten de los riesgos asociados. La piel infantil es más sensible y fina, lo que incrementa la posibilidad de irritaciones y reacciones adversas. Además, existe el riesgo de absorción sistémica de algunos componentes químicos, lo que podría derivar en consecuencias a largo plazo, como una pubertad precoz.
Más allá de los peligros físicos, expertos en desarrollo infantil alertan sobre el impacto psicológico de esta exposición temprana a los cánones de belleza. El consumo excesivo de redes sociales durante la infancia contribuye a la formación de una imagen corporal distorsionada, afecta el desarrollo emocional, el sentido de identidad y la autoestima de las menores. Asumir conductas propias de la vida adulta a edades tan tempranas puede tener un efecto negativo en su salud mental.
Este fenómeno ha puesto sobre la mesa la necesidad de una mayor concienciación por parte de las familias y de establecer límites en el tiempo que los menores pasan frente a contenidos digitales. La influencia de los modelos idealizados que se difunden en redes no solo modifica sus hábitos cotidianos, sino que también condiciona su percepción del mundo y de sí mismas.
Cómo proteger tu piel en la ducha: lo que recomiendan los expertos La higi…
Por qué nos cuesta tanto ahorrar: claves psicológicas y soluciones práctic…
La Policía alerta sobre una nueva estafa con falsos paquetes de Amazon y c…
Publicar un comentario
0 Comentarios