El cierre de las jugueterías en España refleja el cambio en la infancia y el juego

El cierre de las jugueterías en España refleja el cambio en la infancia y el juego
El cierre de las jugueterías en España refleja el cambio en la infancia y el juego

La desaparición de icónicas tiendas como Imaginarium, Poly o Toys “R” Us ha marcado un punto de inflexión en la forma en que los niños y niñas en España viven su infancia. Este fenómeno no se debe únicamente a un cambio en los hábitos de consumo, sino a un conjunto de factores sociales y culturales más profundos.

En primer lugar, la natalidad en España está en mínimos históricos, lo que reduce directamente el número de clientes potenciales. Pero además, la infancia se ha acortado: los menores abandonan antes los juguetes tradicionales y se interesan cada vez más temprano por dispositivos electrónicos, pantallas y videojuegos.

Antes, ir a la juguetería era una experiencia familiar. Hoy, ese paseo ha sido reemplazado por plataformas online y contenido digital como las reviews en YouTube o las compras en Amazon.

Este cambio implica una transformación en el concepto de juego. Aunque los juguetes no son imprescindibles para jugar, su desaparición simbólica pone de manifiesto la necesidad de garantizar a la infancia tiempo, espacios y compañía para poder desarrollarse plenamente.

La pregunta es clara: ¿Estamos acortando demasiado la infancia? Proteger esta etapa de la vida es fundamental para el bienestar emocional, psicológico y social de las nuevas generaciones.

Publicar un comentario

0 Comentarios