![]() |
Cómo proteger tu privacidad en WhatsApp: funciones clave que deberías activar ya |
En un contexto digital cada vez más complejo, donde la exposición de datos personales puede suponer un riesgo real para la seguridad y la intimidad de los usuarios, WhatsApp ha incorporado nuevas funciones que refuerzan la privacidad en grupos y canales. Estas herramientas, muchas veces desconocidas por los usuarios, permiten proteger la identidad, limitar el contacto con desconocidos y restringir el uso de la información compartida.
Una de las funcionalidades más destacadas en esta nueva batería de opciones es la posibilidad de ocultar el número de teléfono al ingresar a un grupo o canal de WhatsApp. Esta medida impide que personas ajenas a nuestros contactos accedan a un dato tan sensible como el número personal, reduciendo notablemente el riesgo de que este sea utilizado para envíos masivos de spam o incluso para intentos de estafa.
De acuerdo con un informe de Kaspersky, más del 35% de los intentos de fraude en aplicaciones de mensajería comienzan con la obtención del número telefónico del usuario. Activar esta opción desde los ajustes de privacidad puede marcar una diferencia significativa en la protección frente a este tipo de amenazas.
Otra herramienta clave es la función conocida como Restream Hit Chat, que permite a los usuarios controlar quién puede enviarles mensajes privados en grupos o canales. Esta función está diseñada específicamente para reducir el contacto no deseado por parte de desconocidos, minimizando las posibilidades de sufrir acoso digital o intentos de phishing personalizado.
En comunidades numerosas, donde la presencia de personas desconocidas es habitual, esta opción resulta especialmente útil. Limitar la recepción de mensajes a los administradores o a los contactos verificados ofrece un entorno mucho más seguro y controlado.
La tercera capa de protección que ha introducido WhatsApp se conoce como privacidad avanzada del chat. Esta función impide que los archivos compartidos dentro del grupo puedan ser descargados o guardados por terceros. Además, restringe el uso de algoritmos de inteligencia artificial para el análisis de los mensajes dentro de los grupos, preservando así la confidencialidad de la información compartida.
Esta medida responde a una creciente preocupación sobre el uso de la inteligencia artificial en la minería de datos personales. Según un estudio de la Universidad de Stanford, los algoritmos aplicados a conversaciones digitales pueden inferir datos como edad, estado emocional y hábitos de consumo con un 73% de precisión. Por ello, contar con funciones que limiten esta capacidad representa un avance en la defensa de la privacidad digital.
Más allá de las herramientas integradas en la aplicación, existe un truco adicional recomendado por expertos en ciberseguridad: no utilizar el nombre completo en el perfil de WhatsApp. Reemplazarlo por un alias o apodo puede evitar que otros usuarios del grupo nos identifiquen o busquen en otras plataformas sociales, ampliando así el nivel de anonimato y reduciendo la huella digital.
Esta precaución es especialmente relevante en grupos abiertos, como los canales de difusión de noticias o comunidades temáticas, donde la identidad de los participantes suele ser desconocida. Cuanto menor sea la información que se ofrece públicamente, menor será el riesgo de sufrir ataques dirigidos.
Estas nuevas funciones reflejan una evolución lógica de las plataformas de mensajería hacia modelos más conscientes de los derechos del usuario. Aunque WhatsApp continúa siendo una herramienta propiedad de Meta, compañía criticada por su uso de datos, lo cierto es que la presión social y regulatoria ha incentivado la adopción de medidas de protección proactivas.
En Europa, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) obliga a las empresas a garantizar el derecho a la privacidad de los usuarios. Estas nuevas funcionalidades podrían interpretarse como un movimiento de adaptación frente a las exigencias legales, pero también como respuesta a la creciente demanda ciudadana de mayor control sobre su vida digital.
Las nuevas opciones de privacidad en grupos y canales de WhatsApp ofrecen una respuesta eficaz a muchas de las amenazas más comunes en el entorno digital actual. Sin embargo, su utilidad depende de que los usuarios conozcan y activen estas herramientas. Estar informados, tomar decisiones conscientes sobre qué compartimos y con quién, y mantener una actitud proactiva frente a la ciberseguridad son claves para disfrutar de las ventajas del mundo digital sin poner en riesgo nuestra integridad.
La privacidad no es solo una cuestión técnica: es una actitud y una responsabilidad compartida. En un ecosistema donde los datos son oro, proteger nuestra información es también proteger nuestra libertad.
Cómo descargar e instalar Windows 10 Enterprise IoT LTSC: guía paso a paso…
Curso gratuito de Google sobre inteligencia artificial y productividad con…
¿Te llaman para cambiar el router? Podría ser una estafa: esto es lo que d…
Publicar un comentario
0 Comentarios